viernes, 4 de mayo de 2012

Conciencia, genes y medio ambiente


De manera clásica y establecida, la ciencia considera a la información genética como determinista e inmodificable. Hoy sabemos que la influencia de la conciencia y del medio ambiente, juegan un rol fundamental en la forma en que se expresa la información contenida en los genes .

¿Qué es la epigenética?

La epigenética estudia la influencia del medio ambiente y las condiciones exteriores sobre los genes. Literalmente significa “control sobre la genética”.
Un gen es una secuencia ordenada de nucleótidos (·) en la cadena de ADN que contiene toda la información para sintetizar una proteína (aunque también puede ser otra macromolécula como el ARN).



(·) Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un azúcar de cinco carbonos: desoxiribosa en el ADN y ribosa en el ARN, una base nitrogenada(Adenina, Guanina, Citosina, Timina, y Uracilo en el ARN) y un grupo fosfato (P). Los nucleótidos son las unidades (monómeros) que forman a los ácidos nucleicos ADN y ARN,  estos están constituidos por cadenas lineales (polímeros)de miles o millones de estos monómeros.

Esta nueva comprensión de la biología explica cómo actúan los estilos de vida y los hábitos sobre los genes.

La epigenética también investiga las modificaciones en la expresión de genes que no se encuentra en la secuencia del ADN, modificaciones que además son heredables. 

El entorno puede afectar y modificar a uno o varios genes con múltiples funciones.
Gracias a la plasticidad del genoma, la adaptación al medio da como resultado la formación de distintos fenotipos, influenciados directamente por el medio ambiente al que está expuesto el organismo.
Estas modificaciones presentan un alto grado de estabilidad y al ser heredables esto permite que se puedan mantener en un linaje celular por muchas generaciones. Esto es importante ya que cuando hay errores en las modificaciones se pueden generar enfermedades que perduren en una familia por mucho tiempo.

Metilación del ADN

¿Como se silencia un gen?

La metilación es el principal mecanismo epigenético y consiste en la adición de un grupo metilo (-CH3) a algunas de las bases nitrogenadas del ADN, generalmente citosina (C) situada previa y contiguamente a una guanina (G).
Puesto que la metilación es fundamental en la regulación del silenciamiento de los genes, puede provocar alteraciones en la transcripción genética sin necesidad de que se produzca una alteración en la secuencia del ADN, siendo uno de los mecanismos responsables de la plasticidad fenotípica. También pueden ser metilados los productos de los genes, es decir, las proteínas, regulándose así también su función. En este proceso interviene la enzima ADN-metiltransferasa.


Otra forma de regulación génica es mediante las histonas.
La cromatina está conformada por una unidad básica, el nucleosoma, que está formado por proteínas histonas (H2A, H2B, H3 y H4) unidas a otras proteínas

En el nucleosoma se enrolla el ADN
Se puede modificar la configuración de las histonas mediante procesos de acetilación, fosforilación, metilación, deaminación, etc
Combinaciones específicas en la modificación de las histonas sirven como una especie de código que determina si el gen ha de ser silenciado o expresado

Estructura del nucleosoma

Hay empresas farmacéuticas que están desarrollando medicamentos que actúan a este nivel modificando la expresión de los genes.

Los genes no determinan nuestro destino, no son algo inmutable y determinante como se creía hasta ahora. Las influencias del medio ambiente, incluyendo la nutrición, las emociones y las creencias pueden modificar a los genes, sin cambiar la secuencia básica del ADN, incluso estas modificaciones pueden pasar a las siguientes generaciones, debido a la retroalimentación de información por resonancia mediante campos mórficos.

Las células aprenden a través de la experiencia de su contacto con el medio que las rodea, y luego guardan una memoria que les permite adaptarse mejor y anticiparse a los cambios del entorno. Esta memoria incluso se mantiene intacta en las células de los órganos donados y se transmite también a las células hijas.

Estudios sobre el genoma mostraron que los seres vivos compartimos nuestros genes no sólo entre individuos de la misma especie, por  medio de la reproducción, sino con individuos de otras especies. Esta es una forma de adaptación adquirida a lo largo de la evolución para aumentar la supervivencia, ya que los genes son memorias físicas que contienen información de las experiencias aprendidas por todos los organismos vivos.

Parece que la evolución de los seres vivos depende más de la interacción entre las diferentes especies que de la interacción entre los individuos de una misma especie.

Hay enfermedades que son causadas por la alteración de un gen, como el síndrome de Down, la hemofilia o la enfermedad de Turner, y aunque la lista de enfermedades genéticas es larga, éstas representan menos del 2 % de la totalidad.

La mayoría de las personas nacen con genes apropiados para vivir una vida sana y feliz.

En la actualidad, las dolencias más comunes como la diabetes, los accidentes cerebrovasculares (ACV), las cardiopatías y el cáncer, no pueden ser atribuidas a la alteración de un solo gen, sino a la interacción entre múltiples genes y sobre todo la influencia de factores mentales, emocionales y del medio ambiente.

Una serie de estudios  sobre la membrana celular, revelaron que esta capa dinámica, que limita el interior del exterior de las células, es un homólogo biológico de un chip de computadora. Estas investigaciones comprueban que el medio ambiente, o mejor dicho: el campo, el cual opera a través de la membrana celular, controla el comportamiento y la fisiología de la célula, apagando y encendiendo a los genes. 
La red en 3D del citoesqueleto vehiculiza proteínas y otras moléculas y además es un centro de procesamiento de la información que participa en las decisiones de la célula inteligente.

La señalizacion notch


Receptores (proteínas integrales) en la membrana celular

Notch es una proteína transmembranal que sirve como receptor de señales extracelulares y que participa en varias rutas de señalización durante el desarrollo animal, con el propósito de controlar los destinos celulares mediante la amplificación y consolidación de diferencias entre células vecinas.La señalización por medio de notch esta involucrada en el desarrollo de la mayoría de los tejidos, pero ha sido mayormente estudiada en la producción de neuronas, en un proceso conocido como inhibición lateral, en el que células empiezan a enviarse señales inhibitorias, particularmente en la vecindad. 

Se da así una competencia que consecuentemente disminuye la habilidad de las células para responder con la señal inhibitoria. Queda por último una única célula que envía una fuerte señal inhibitoria a sus vecinas, y no recibe señal a cambio. Esa célula se convertirá entonces en una neurona rodeada, por ejemplo, de células epiteliales.

Los procesos de inhibición lateral y diversificación celular que son iniciados por la expresión de genes proneurales y mediados por notch, han demostrado ser cruciales en la formación de patrones finos en una gran variedad de tejidos en los que se requieren mezclas equilibradas de diferentes tipos celulares, y notch permite en ese proceso que células individuales expresen un grupo de genes que indiquen a las células adyacentes que expresen un grupo diferente.


La biología tradicional solo se ocupa de las moléculas físicas que controlan el funcionamiento y la estructura celular, pero si aplicamos conceptos básicos de la física cuántica al campo de la biología celular comprobamos que: “el universo en el nivel fundamental es un universo de probabilidades y es modificado por la intervención del observador”. 
Es el origen de la biología cuántica.

La energía de nuestros pensamientos crea perturbaciones en el campo modificando los patrones químicos, electromagnéticos e incluso gravitacionales (fenómenos de gravedad cuántica), afectando la estructura, el metabolismo celular y la información genética.

La mente controla las funciones del cuerpo y eso implica que nuestros cuerpos pueden ser modificados a medida que cambiamos nuestra manera de pensar. 

Nuestras creencias interactúan con la infinitud de probabilidades del universo cuántico, y éstas afectan en los niveles fundamentales a las células del organismo, contribuyendo a la expresión de diferentes potenciales genéticos.

El universo entero participa de nuestro diálogo interno. 
Por eso en este caso, el silencio es salud y la no acción, sabiduría.

La postura que adopta el cuerpo influye en el estado de conciencia.

Maestro Morihei Ueshiba




No hay comentarios: